lunes, 10 de agosto de 2009

Un poco de historia Popular: Modelo Neoliberal y Educación Bancaria: Chile 1973-2007.



Hola amigos, vecinos, compañeros… me presento para poder romper el hielo, soy un joven historiador el cual pretende dar a conocer el otro lado de la historia; la historia de los que no tenemos historia; la historia de los olvidados.
Para comenzar presentaremos, una pequeña investigación, la cual pretende dar a conocer el proceso educacional chileno comprendido desde la implantación de un nuevo modelo educacional (LOCE), el cual fue puesto en tela de juicio en el año 2007 con la revolución de los pingüinos.

Una pequeña reseña histórica.

El actual modelo educacional chileno tiene sus orígenes en la utopía neoliberal, la que a fines del año setenta se encontraba en su apogeo. Con ello quedaba de manifiesto que esta ideología tenía una visión global del mundo y creía firmemente que sus principios son susceptibles de aplicarse a todos los ámbitos de la vida de un país. De hecho, una vez que los llamados “Chicago Boys” creyeron lograda la estabilización del modelo económico en 1979, se plantean avanzar hacia el “mercado total” o la “sociedad de mercado”, y para ello impusieron sin mayores obstáculos las llamadas “siete modernizaciones”: plan laboral, nuevo sistema provisional, reestructuración de la salud, modelo de educación, reforma judicial, desarrollo agrícola y modificaciones administrativas y regionalización.

Como se ve, la modernización de la educación fue parte de un paquete mas amplio de “reformas”, cuyo propósito central era redefinir el papel del Estado, concentrándolo en áreas en las cuales se decía que era mas necesario y retirándolo de aquellas en que el capital privado podía cumplir un rol relevante. Ello suponía desregular los controles normativos en todas las áreas sociales e impulsar la descentralización política y administrativa para que reinara el mercado sin contrapesos.

Es de este modo, como la reforma educacional, promovió la municipalización de las escuelas, la privatización de la enseñanza técnico-profesional, el empequeñecimiento de la educación para adultos, la desmembración de la universidades públicas y la incorporación de capitales privados a la educación superior.



La implementación de estas reformas avanzó de manera implacable a lo largo de los años ochenta2, llegando a permear todos lo ámbitos de la vida nacional. En rigor, ellas no habrían podido aplicarse con el grado de radicalidad que alcanzaron, sin el concurso del terrorismo de Estado y las numerosas violaciones a los derechos humanos. Como en ningún otro gobierno en la historia de Chile, los neoliberales dispusieron de todo el poder durante 16 años para llevar adelante un experimento de laboratorio extraído directamente de los libros de texto de economía ortodoxa elaborados en los países anglosajones.

... Pero este “fascismo capitalista o de mercado”, como lo califico Paúl A. Samuelson en su momento, parecía no haber sido suficiente, ya que en su ultima etapa el régimen de Pinochet intentó dejar aún más atado el modelo y sus reformas .Precisamente ,la firma de la LOCE, junto a la continuidad de la privatización de las empresas publicas y las leyes de autonomía del Banco Central y del llamado “Estado empresario”...3


Una vez, que Chile retorna a la “democracia”, en Marzo de 1990, cuando asume el primer gobierno de la concertación encabezado por Patricio Aylwin, la maquinaria económica y los nuevos “mercados sociales” resultantes de las reformas estaban en marcha y muy bien “aceitados” para que siguieran funcionando. Incluso más, las cúpulas concertacionistas habían optado por la “estabilidad económica”, por que entendían que sin ella difícilmente habría normalidad política para llevara cabo los cambios político-institucionales deseados. En los hechos, estaban mas preocupados por la eventualidad de un nuevo golpe u otro acto de fuerza que hiciera peligrar el retorno ordenado a la democracia. Por este motivo, decidieron que no era el momento de introducir cambios significativos en el modelo neoliberal, mas bien se trataba de consolidarlo con algunos ajustes menores.

Bueno amigos, este es la primera parte de la investigación, la siguiente saldrá en la segunda edición, muchos saludos y fuerza para todos.


El ultimo de la fila.
2 A pesar de la grave crisis que azotó al país en 1982-83.
3 Economía Critica y desarrollo N°4; revista Chilena de economía. Año 2. semestre II del 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario